¿Qué es Montessori?
¿Cómo distinguir si una escuela es realmente Montessori?
-
Grupos mixtos, multigrado y abiertos a la integración de alumnos con necesidades especiales.
-
El aula, mejor conocido como ambiente preparado, en donde todo está dispuesto para facilitar la independencia y responsabilidad de los alumnos.
-
El titular, a quien se le llama guía, quien facilita la autoconstrucción del aprendizaje de los alumnos a través de presentaciones.
-
El material Montessori es de desarrollo, debe estar completo y en buen estado; agrupado por áreas y en un orden que va de lo sencillo a lo complejo y de lo más concreto a lo más abstracto; así como el control de error en la mayoría de ellos.
-
Personal certificado: guías con entrenamiento Montessori (diploma AMI deseablemente) y licenciatura afín al grado que imparte, maestros de inglés certificados (en caso de que se imparta como segundo idioma), asistentes Montessori entrenadas.
-
Supervisión periódica de entrenadores AMI.
-
Varias horas de trabajo diario e ininterrumpido con material de desarrollo Montessori.
-
Los alumnos pueden avanzar y/o profundizar a su propio ritmo, así como regresarse o retomar aquello que se les dificulte.
-
Los alumnos aprenden también entre ellos.
-
El alumno puede hacer elecciones en su trabajo dentro de un marco de referencia dado por el adulto.
-
La disciplina se maneja con base en límites claros y consecuencias lógicas.
-
La colaboración entre los padres y la escuela es indispensable para formar un equipo que favorezca el desarrollo del niño.
¿Cuáles son las diferencias entre una escuela Montessori y una tradicional?
-
Se trabaja con grupos de la misma edad y grado.
-
Cuando se llega a utilizar material, éste es didáctico y no de desarrollo.
-
El adulto enseña y el alumno memoriza, es decir, el aprendizaje es dirigido.
-
El grupo avanza a un mismo ritmo, que generalmente es el de la media del grupo.
-
No se promueve la libre elección.
-
No se permite el movimiento y la comunicación libres dentro del aula.
-
La disciplina suele aplicarse con base en premios y castigos o pérdida de privilegios.
-
Los padres de familia no se involucran en un trabajo colaborativo con la escuela.
¿Montessori es caro o costoso?
¿Qué podemos leer sobre Montessori como padres de familia?
¿Qué pasa cuando los niños se enfrentan
¿A qué tipo de secundaria van los niños Montessori?
Los alumnos egresados de Taller continúan en todo tipo de escuelas, con un perfil que depende de varios factores, tales como la personalidad, las fortalezas, áreas de oportunidad e historia de vida; sin embargo, podemos estar seguros de que el entorno Montessori ha favorecido en ellos sus habilidades sociales, cognitivas, de razonamiento y resolución de problemas.
Recordemos que la pubertad e inicio de la adolescencia coinciden con la etapa de la secundaria, por lo que incluso en el mejor de los casos, esta transición, no será fácil. La hormonas despiertan un torbellino de emociones y sentimientos que hay que aprender a distinguir, conocer y manejar; el deseo de pertenecer al grupo y a la vez de ser auténtico y original generan contradicciones en el comportamiento, y a la vez los hace más vulnerables en sus decisiones (recordemos que son las primeras experiencias cercanas al sexo, el alcohol y las drogas), y viven básicamente tres duelos simultáneos: la pérdida de su cuerpo infantil, la pérdida de su ingenuidad, y la pérdida de la figura idealizada de sus padres. En pocas palabras, este joven tiene mucha tarea en saber quién es y le ocupa tiempo y energía, tanta, que posiblemente el interés académico decaiga.
Por lo anterior, la mejor secundaria será aquella en donde como familia podamos visualizarnos con congruencia dentro de la comunidad integrada por los maestros, familias y compañeros.
Por la parte académica, los alumnos Montessori suelen destacarse por su buena disposición para adaptarse e integrarse, por una gran iniciativa para emprender proyectos y solucionar situaciones; tienen facilidad para trabajar en equipo y asumen la responsabilidad de su esfuerzo. Generalmente llegan con un gran bagaje cultural, y se caracterizan por ser buenos lectores e investigadores. Dentro del proceso de adaptación, quizás lo que pueda costarles más trabajo es someterse a las incongruencias o arbitrariedades de la autoridad y los adultos a cargo, pero pronto integran las nuevas reglas.
¿Cómo nos vinculamos con la SEP?
Tanto Casa de los Niños como Taller están incorporados a la Secretaría de Educación Pública, por lo que además de contar con las boletas oficiales, hacemos las adecuaciones necesarias para cubrir lo que se nos requiere ante estas autoridades.
Comunidad Infantil
Horario: de 8 – 8:30 a 13:00 hrs.
Costos 2019-2020
Casa de los Niños
Horario: pequeños y medianos de 8 – 8:30 a 13:30 hrs., grandes de 8 – 8:30 a 14:30 hrs.
Costos 2019-2020
Inscripción $17,400.00; 11 mensualidades de $9,100.00 c/u
*Uniforme: pants sólo para las visitas escolares.
**Cada familia se encarga del refrigerio para todo el grupo durante una semana hasta concluir la lista de alumnos de ese ambiente y se vuelve a empezar (de 1 a 2 veces por ciclo escolar).
Taller
Costos 2019-2020
Inscripción $19,200.00; 11 mensualidades de $11,000.00 c/u
*Campamento y viaje generacional no incluidos.
**Uniformes: de gala para las ceremonias cívicas de los lunes y días especiales y pants para educación física (martes y jueves) y para visitas escolares.
***Cada alumno trae su refrigerio diariamente en una bolsa sencilla, y se van rotando semanalmente para traer el concentrado natural para preparar agua de sabor para todo el grupo.